Madrid. – El 13 de marzo de 2025, la Librería “Lé” de Madrid fue escenario de la presentación de «El monstruo español: Francisco Macías y el final de la aventura colonial en Guinea», obra del periodista Antonio Caño. El evento contó con la participación de los periodistas Maite Rico y Rubén Amón, quienes acompañaron al autor en una mesa redonda.
La sala estuvo repleta de asistentes, muchos de ellos españoles que vivieron en Guinea Ecuatorial durante la época colonial. Antes del inicio oficial, los presentes tuvieron la oportunidad de intercambiar impresiones con Caño sobre el contenido del libro y la situación actual tanto de Guinea como de España. Entre los asistentes destacados se encontraba Ramón Gil-Casares, exembajador de España.
También destacó la presencia de Armengol Engonga, presidente del Partido del Progreso de Guinea Ecuatorial, y los directivos del partido, Alberto Esono y Juan Cuevas. Ambos valoraron muy positivamente el trabajo de Caño y expresaron su agradecimiento por ser invitados a eventos que abordan temas guineanos.
Durante la presentación, Caño compartió sus experiencias como corresponsal en Guinea Ecuatorial durante la detención, juicio y ejecución de Macías Nguema en 1979. Relató cómo Macías, hijo de un respetado brujo fang, ascendió en la administración colonial española y se convirtió en un ferviente admirador de Francisco Franco. Sin embargo, las humillaciones sufridas a manos de los colonos blancos y su infancia traumática forjaron en él un carácter vengativo y despiadado.
El autor también reflexionó sobre la desidia y negligencia del tardofranquismo en el proceso de descolonización de Guinea, señalando que España abandonó el país sin una explicación lógica ni razonada. A pesar de ello, Caño expresó su esperanza en un futuro reencuentro entre Guinea y España.
La presentación generó un notable interés entre los asistentes, quienes adquirieron ejemplares del libro y participaron activamente en la sesión de preguntas y respuestas, profundizando en aspectos históricos y políticos relacionados con la descolonización y el régimen de Macías.