logo Partido del Progreso

El Confidencial
de Guinea Ecuatorial

La Voz de la Democracia

bandera Guinea Ecuatorial_200x133

El Confidencial de Guinea Ecuatorial

La Voz de la Democracia

“El monstruo español”: la brutal dictadura de Macías Nguema y la necesidad de una verdadera transición en Guinea Ecuatorial

Por Redacción

16/03/2025

Juan Cuevas, PPGE

La historia de Francisco Macías Nguema es un recordatorio de hasta dónde puede llegar el abuso del poder y cómo una nación puede verse arrastrada al caos cuando se permite que el destino de un pueblo quede en manos de un tirano sin escrúpulos. En El monstruo español, el periodista Antonio Caño reconstruye la trayectoria de este dictador, cuyo régimen de terror llevó a Guinea Ecuatorial a convertirse en un estado fallido, aislado del mundo y sumido en la violencia y la miseria.

Macías Nguema llegó al poder en 1968 tras la independencia de Guinea Ecuatorial, en unas elecciones organizadas por la dictadura franquista española, que veía la descolonización como una formalidad para mejorar su imagen internacional. Sin embargo, una vez en la presidencia, Macías eliminó rápidamente a cualquier rival político, instaurando un sistema basado en la represión absoluta. Las cifras de su brutalidad son estremecedoras: entre 40.000 y 50.000 guineanos fueron asesinados, y más de 150.000 se vieron obligados a huir del país, un éxodo masivo que desangró Guinea tanto a nivel humano como económico.

Sorprende que pasados 46 años de la caída del Monstruo sanguinario, algunos estén reivindicando su figura.

El terror como método de gobierno

Caño describe en su libro la paranoia extrema de Macías, quien veía conspiraciones en todas partes y utilizaba la violencia como única respuesta. Creó un sistema en el que cualquier ciudadano podía ser acusado de traición y ejecutado sin juicio.

La represión no solo se dirigió contra la oposición política, sino contra toda la sociedad. Macías clausuró escuelas, universidades y hospitales, prohibió el uso de la palabra “intelectual” y ordenó la destrucción de libros y documentos. En su visión distorsionada del poder, creía que la educación era una amenaza para su régimen y que el país debía regresar a una especie de estado primitivo, donde su autoridad no pudiera ser cuestionada.

El abandono de España y la responsabilidad internacional

                          Los aliados de Macias

Uno de los aspectos clave del libro de Caño es la responsabilidad de España en la tragedia guineana. La independencia se gestionó de manera precipitada y sin preparar un relevo político sólido. Aunque el franquismo temía que Macías pudiera ser un problema, optó por no intervenir, priorizando su imagen internacional sobre la estabilidad de la excolonia. Lo que siguió fue un desastre absoluto. Macías rompió con España en 1969 tras un incidente con el cónsul español y desató una ola de represión y nacionalismo extremo, expulsando a los españoles y a cualquiera que representara una influencia externa.

El libro expone cómo la comunidad internacional también optó por mirar hacia otro lado. A pesar de los informes sobre las atrocidades que se cometían en Guinea, no hubo una respuesta contundente. La ONU y las potencias occidentales evitaron involucrarse, dejando a la población guineana a merced de un líder que se consideraba a sí mismo un dios.

De Macías a Obiang: una dictadura que sigue viva

El Jefe de las tétricas cárceles de Macias, se hizo con el poder, prometiendo que lo dejaría en manos de los civiles. La primera gran mentira de Obiang

Aunque Macías fue derrocado en 1979 por su sobrino Teodoro Obiang Nguema, la esencia de su régimen nunca desapareció. La Guinea Ecuatorial de hoy sigue gobernada por el mismo clan familiar, con un sistema basado en la corrupción, la represión y el abuso del poder. Obiang ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos, pero la estructura de terror instaurada por Macías sigue vigente, con detenciones arbitrarias, censura y una oposición política debilitada por décadas de persecución.

El Partido del Progreso de Guinea Ecuatorial (PPGE), consciente de esta realidad, ha insistido en la necesidad de una transición pactada hacia la democracia. La lección que deja la historia de Macías es clara: cuando una nación se libera de una dictadura sin una estrategia clara para consolidar la democracia, puede caer nuevamente en manos de aventureros y populistas demagogos. La transición guineana no puede depender de golpes de Estado ni de líderes mesiánicos que prometen el cambio sin una base sólida para lograrlo.

reunion partido

            PPGE, trabajando por el futuro de GE

El PPGE ha defendido que solo a través de un proceso ordenado, con instituciones fuertes y un compromiso real con los derechos humanos, se podrá evitar que Guinea Ecuatorial vuelva a repetir su trágica historia. El populismo es un riesgo latente, y en un país con una memoria tan dolorosa, es esencial aprender de los errores del pasado para no caer nuevamente en manos de quienes buscan el poder absoluto.

Un libro imprescindible para entender Guinea Ecuatorial

Antonio Caño no solo nos presenta la historia de un dictador cruel, sino que nos invita a reflexionar sobre los peligros del autoritarismo y la importancia de la responsabilidad política. El monstruo español es un testimonio necesario para quienes buscan comprender por qué Guinea Ecuatorial sigue atrapada en una espiral de opresión y cómo la descolonización, mal gestionada, puede desembocar en tragedias aún mayores.

Así imaginamos la futura Guinea Ecuatorial en plena democracia

Este libro es una llamada de atención para la comunidad internacional y para los propios guineanos. La democracia no se construye sobre discursos vacíos ni sobre la idealización de líderes con tendencias despóticas. Se construye con instituciones, con libertad de prensa, con respeto a los derechos humanos y con un compromiso firme con el futuro.

Guinea Ecuatorial tiene la oportunidad de cambiar su destino, pero para ello debe rechazar de una vez por todas el legado de Macías y su sistema de opresión. La transición hacia la democracia no puede quedar en manos de oportunistas, sino en un proyecto real y consensuado que garantice que nunca más un hombre pueda decidir el destino de un país con el simple gesto de apretar un gatillo.

Otras noticias

Nadie Nos Regalará la Democracia, Pero La Vamos a Construir Juntos

Por Armengol Engonga Ondo. Presidente del Partido del Progreso de Guinea Ecuatorial Queridos compatriotas: La situación que vive nuestra querida Guinea Ecuatorial es, sin duda, desesperante. El día a día de muchos guineanos es una lucha por sobrevivir, con bolsillos...

COMUNICADO DEL PARTIDO DEL PROGRESO DE GUINEA ECUATORIAL (PPGE)

Dto. de Prensa y Comunicación del PPGE  Sobre la grave recaída de Teodoro Obiang Nguema Mbasogo El Partido del Progreso de Guinea Ecuatorial (PPGE) ha recibido, a través de fuentes bien informadas dentro del país, noticias altamente preocupantes sobre el estado de...

Sembrar futuro: La Revolución Agricola del Partido del Progreso

Juan Cuevas, Partido del Progreso de Guinea Ecuatorial (PPGE) En Guinea Ecuatorial, la tierra fértil sigue esperando. Esperando a ser cultivada, a alimentar a sus hijos, a sostener una economía local. Pero hoy, la realidad es otra: campos abandonados, fronteras...